- Detalles
- Categoría: Santed
La agricultura es la actividad económica más importante por la población activa ocupada. Además, la mayor parte de los agricultores se dedican a esta actividad de forma exclusiva, siendo muy pocos los que lo hacen como ocupación secundaria o de forma parcial.
El ovino es el único sector que todavía pervive. Sólo queda una explotación en régimen intensivo integrada por un rebaño de tamaño medio.
El sector de cereales es la base fundamental de la agricultura de esta zona. El almacenamiento de este producto se realiza fundamentalmente en las cooperativas de primer grado.
FUTURO
Entre las previsiones de futuro es imprescindible diversificar la base económica, recurriendo a la potenciación de los recursos propios del territorio, y a la aplicación de acciones innovadoras en materia energética y de servicios.
"Una de las posibles salidas de desarrollo de este espacio con estas peculiaridades productivas y demográficas va en la línea de la especialización en la producción agroalimentaria con la creación de productos de calidad y con identidad propia, en la potenciación de las producciones artesanales y la creación de agrupaciones que permitan el desarrollo de estrategias de promoción, gestión de recursos, compras o uso de maquinaria, favoreciendo la integración con otros sectores como el agropecuario, comercial o de servicios de la zona. Estas iniciativas podrían servir para consolidar las relaciones internas y favorecer el desarrollo de la zona, lo que redundaría positivamente en el impulso de la comarca".
- Detalles
- Categoría: Santed
La situación de esta comarca responde a las características generales del espacio aragonés: un débil poblamiento que se traduce en unas bajas densidades demográficas, en una población madura y en unos asentamientos con menos habitantes. La comarca de Daroca responde a estas características.
Las densidades de población de ésta son muy bajas (7 hab/km2) aunque varían desde los menos de 2 de la Sierra de Santa Cruz a los más de 15 del Valle del Jiloca, en donde se localizan los asentamientos que mantienen las previsiones de futuro más optimistas. Si a esta débil densidad poblacional se le añade un fuerte envejecimiento, fundamentalmente en los núcleos rurales más pequeños y alejados de las principales vías de comunicación, es de suponer que todavía descenderá más el nivel de poblamiento.
Santed concretamente tiene un área de 17,79 km², con una población de 63 habitantes (INE 2008) y una densidad de 3,54 hab/km².
- Detalles
- Categoría: Santed
Santed se encuentra ubicado en la zona occidental del Sistema Ibérico jalonado por la sierra de Santa Cruz
Las formaciones vegetales más destacables que encontramos, corresponden a las zonas que se encuentran entre el clima mediterráneo y el clima continental , marcado por los 1057 metros del pueblo de Santed, con temperaturas bajas y las precipitaciones escasas.
En la espesura forestal de los carrascales, encontramos especies animales que aprovechan bien el cobijo de la vegetación. Así sucede con el jabalí, cuya expansión reciente se debe tanto a la falta de depredadores como al resurgir de la espesura en muchas zonas, tras la despoblación humana. Difícil de ver, podemos fácilmente encontrar rastros suyos, como pisadas en el barro, revolcaderos o piedras y tierra removida al buscar tubérculos, raíces y gusanos
- Detalles
- Categoría: Santed
Santed, como el resto de los pueblos del campo de Daroca, se alza majestuoso en los pilares de la historia con el único espíritu de testimoniar el paso de míticas culturas, dejando referencias a dioses y símbolos ancestrales.
El paso del puerto de Santed nos introduce en un mundo mágico de atardeceres luminosos y de naturaleza seductora que evoca las contiendas que marcaron el límite de reinos y de pueblos.
Nuestro castillo guarda majestuoso los aromas de conquistas y batallas, así como el vuelo de pensamientos y silencios. De igual modo vigila el paso señorial de aves en busca de aguas y alimento entre carrizos y espadañas.
La Laguna de Gallocanta es la página en la que escriben sus emociones todos los románticos que dirigen su mirada hacia esa pequeña parte de infinitud.
Comarca del suroeste de la provincia de Zaragoza. En la división provincial de 1833 quedó limitada al territorio actual en torno al Jiloca y la ciudad de Daroca. El clima es de tipo mediterráneo continental, de escasa pluviosidad y contrastes de temperatura entre estaciones. La agricultura, principal recurso de la zona se ve limitada al secano, donde se cultivan principalmente cereales, forrajes y vid. El regadío es apenas inexistente, y solamente las cuencas del Jiloca y Huerva proporcionan un terreno propicio para frutales o productos hortícolas. Destaca también la producción de azafrán. La industria local pasa por la derivada de la agricultura y la de los artesanos de la zona. La comarca ha sufrido severos problemas de despoblación: actualmente unos 7.000 habitantes pueblan los 1.000 kilómetros cuadrados de su territorio, lo que da una densidad de población de 7 habitantes por kilómetro cuadrado (en 1975 la cifra era de 8,5
Los más destacados atractivos turísticos de la zona son, además de la monumental Daroca (imprescindibles: su muralla y la Colegiata), el entorno natural de la laguna de Gallocanta, reserva natural de caza y la mayor laguna esteparia de España. Al ser cerrada, su nivel de aguas depende del nivel de lluvias, grado de evaporación y de la recarga de sus acuíferos. Es un punto de concentración de numerosas aves en sus vuelos migratorios, donde en algunos inviernos se han censado hasta 200.000 aves de 213 especies distintas.